Villasur de Herreros

Municipio

Ayuntamiento
Dirección: Plaza Mayor, 1 (09199)
Teléfono: 947 42 92 47
Fax: 947 42 92 47
Email: villasurdeherreros_ayto@hotmail.com

Villasur de Herreros se alza majestuosamente a los pies del río Arlanzón bebiendo del Pantano de Úzquiza y enclavado en el valle de la Sierra de la Demanda. Como su nombre indica, fue Villasur tierra de Herreros, y debe su fama a la buena calidad de sus aguas que templaban a la perfección todas las herramientas de trabajo. Se jactan también en Villasur de ser los mejores fabricantes de escobas de brezo de toda la comarca. También fue un hecho relevante en el siglo XIX la explotación de una mina de carbón que comenzaba en el término municipal de Villasur y terminaba en Pineda.

Este hallazgo cambió radicalmente la vida del pueblo, que se benefició de la extracción de carbón durante años. Para hablar de la historia de Villasur de Herreros hay que mencionar a la familia Assur, que a principios del siglo X se instaló en la zona que pronto denominaron Villasur, pueblo que más tarde, y debido a su manifiesta enemistad con el Conde Fernán González, decidieron abandonar. Villa Assur de Herreros, como era conocida, aparece documentada por primera vez en el año 964, pero es en 1204 cuando deja de depender de la corona para entrar en el señorío eclesiástico por decisión del rey Alfonso VIII, que más tarde entregará la villa al cabildo de la Catedral de Burgos, del que dependerá durante más de seis siglos hasta que conseguirá su independencia. La reorganización territorial del año 1833 incluye a Villasur de Herreros en el término de Burgos.

Por otro lado, el caserío de Villasur se aúna en estrechas callejuelas que conservan la arquitectura popular típica de la sierra de la Demanda. Se aprecia perfectamente la condición de pueblo de origen medieval, a lo que contribuye su cuidada nueva urbanización, que no rompe en ningún momento la armonía del casco urbano. La villa de afana en la tarea de no perder sus tradiciones. Los vecinos han reformado el antiguo horno que es de uso comunal, y también se han decidido a reconstruir la antigua fragua que conservan bajo el puente del río Arlanzón. Con el mismo afán han recuperado sus fiestas más tradicionales como la de carnaval en la que aparece la popular "tarasca", la oveja churra y el arlequín que hace de director de orquesta. Tiene una pedanía, que es la cercana localidad de Urrez.

Monumentos

Entre los monumentos y lugares de interés de la localidad de Villasur de Herreros destacan:

    Iglesia de la Asunción: la iglesia parroquial de Villasur de Herreros es de armadura y alzado góticos, aunque alguna de sus bóvedas y pilares se remontan a épocas anteriores del románico tardío. La torre del campanario, claramente románica, data del siglo XII y es reseñable también su cuidada pila bautismal.

    Ermita de San Roque: ha sido reconstruida a petición del Alcalde de Villasur de Herreros, Luis Miguel Pérez Castilla, quien desde que apareció por Villasur de Herreros podía constatar cómo los vecinos del lugar hablaban de dicha Ermita y bailaban en honor a su patrono San Roque durante las Fiestas Patronales de agosto.

    Buscando financiación, asesoramiento y las negociaciones pertinentes con el Arzobispado de Burgos, a través del Rvdísmo. Párroco de Villasur de Herreros de entonces D. Jesús Sainz-Terrones Rueda en colaboración con el Padre Alvarez de Quevedo, se fue fraguando un boceto de reconstrucción en el que participó el arquitecto José Ramón Santa Cruz del Hoyo. A partir de aquí, por parte del Ayuntamiento de Villasur de Herreros se tomaron las medidas y actuaciones oportunas que concluyeron con la reconstrucción de la Ermita de San Roque en el año 2008.

    La utilidad que se pretende dar a la Ermita de San Roque, además de zona de culto, es dotarla de material etnográfico del lugar y de una maqueta del trazado del antiguo ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda, convirtiendo el inmueble en un Museo Etnográfico de Villasur de Herreros.

    Puente sobre el río Arlanzón: si bien no está datada documentalmente la fecha exacta de la construcción actual tal y como la conocemos, se puede manifestar que el obligado paso sobre el río Arlanzón hacia la localidad de Pradoluengo y otras villas se concluyó con esta piedra de sillería en el siglo XVIII. El cuidado del mismo y su entorno es evidente por parte de los habitantes de la localidad.

    Embalse de Uzquiza: al igual que el llamado pantano del Arlanzón situado a menos de 10 kilómetros aguas arriba, sirve para regular el río Arlanzón, y dado que ambos embalses forman entre ellos una unidad funcional, comparten la importante tarea de garantizar el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos y a otras poblaciones. Esta unidad funcional está perfectamente integrada en la naturaleza y pertenece a la localidad de Villasur de Herreros. En sus aguas están permitidos casi la totalidad de los deportes náuticos, a excepción de la navegación a motor.