Barrios de Colina

Municipio

Ayuntamiento
Dirección: C/ Trasera San Juan S/N (09199)
Teléfono: 947 56 00 92
Fax: 947 56 01 96
Email: ayuntamiento@barriosdecolina.com



El primer documento que se conoce hace referencia al barrio de Milanes y es del año 947. Este documento, confirmado y suscrito por el Conde de Castilla Fernán González, trata sobre la fundación del monasterio de San Juan y San Millán de Hiniestra. La villa de Colina se cita por primera vez en el año 991 en un documento por el que los vecinos de Colina donan una tierras al Monasterio de San Juan y San Millán de Hiniestra.

Todos los pueblos de esta zona, incluidos los Barrios Colina y Milanes aparecen citados en escritos del siglo X y primeros del XI. Así Agés aparece citado en el año 944 ó Atapuerca en el 961. Todos estos pueblos han ido surgiendo después de que los cristianos desde Covadonga y junto a Pelayo inician a comienzos del siglo VIII la gran empresa conquistadora. Cuando estas tierras se incorporan al reino Astur, hacia finales del siglo IX o primeros del X, los pueblos de la zona van surgiendo a la luz, son familias que se asientan en tierra de nadie, con vocación de permanencia, ya que construyen sus viviendas sólidamente. Fijándonos en los nombre de los pueblos de los alrededores, Urrez, Galarde, Villabastones "Villa de Bascones", Ibeas de Juarros, Zalduendo, Úzquiza, etc., cuya toponimia es vasca, se puede considerar que la gente del norte ha sido la primera en llegar. Se acercan a las tierras ya pacificadas y controladas militarmente por los soldados. Los vecinos de estos pueblos en las primeras generaciones, fueron hombres libres, políticamente libres, ellos en sus concejos se organizaban y decidían por su cuenta, no dependían de nadie, trabajaban la tierra que querían y que podían, no había problemas de espacio.

Los señores que se imponen a estos pueblos son: En 1135, S. XII, el rey de Castilla, Alfonso VII, doña a la Alberguería de San Juan de Ortega, la Villa de Milanes. El rey hace varias donaciones para apoyar la fundación del Monasterio y así este pueda atender a los peregrinos. Esta Villa va a pertenecer a la jurisdicción Señorial del Monasterio de San Juan de Ortega hasta el siglo XIX, del cual se desvincula por la "desamortización". En 1165, 2 años después de la muerte de Juan de Ortega, el rey Alfonso VIII dona todos sus arrendamientos de Colina (Colina era una villa de realengo, dependía directamente del rey, era un caso excepcional) al Hospital de Valdefuentes. Pero va a ser por poco tiempo, en 1230, el rey castellano, Fernando III el Santo, dona todo el Hospital y Villa de Valdefuentes, con todas las villas que tenía, entre ellas la de Colina al Hospital del Rey de Burgos. Este fue el hospital más importante durante siglos y siglos en el "Camino de Santiago". María Pérez de Guzmán tenía derechos jurisdiccionales sobre la Villa de Santiago de Colina, en 1234 esta señora dona al Monasterio de las Huelgas de Burgos, del que posteriormente sería abadesa, una serie de bienes, entre ellos la villa de Santiago de Colina. La villa de Hollola, que tras varias derivaciones es actualmente la Granja Ojuela, en 1135 la da Alfonso VII a un hospital que había en Rubena, perteneciente a la Abadía Benedictina de San Salvador de Oña, pero pasará al Monasterio de San Juan de Ortega por donación de Sancho III en el 1155. Al igual que ocurre con la villa de Milanes, el resto de villas estarán ligadas a sus señores has el siglo XIX, que con la desamortización quedan desvinculadas de ellos.

Entre 1400 y 1500, unos 500 años después de haber tenido estas villas su propia vida, política y económica, se van fusionando por razones de funcionamiento, porque son pueblos que están muy próximos, porque se necesitan unos a otros, porque para defenderse frente a los poderes superiores y porque la unión hace la fuerza. Por todas estas razones: Milanes, Colina y Santiago de Colina empiezan a unirse política y administrativamente y se convierten en el Concejo. "Hombres buenos, hijos dalgos, jurados y vecinos de los Barrios que son: Milanes, Colina y Santiago de Colina" son las expresiones que empiezan a aparecer ya en el siglo XV. En el año 1526, hay un Apeo, se lee en el encabezamiento: "En el lugar de Los Barrios de Colina, que es del Hospital del Rey"..."Se juntan a concejo único". Aparece como un sólo pueblo. Visión panorámica un poco más reciente de hace 250 años, en el catastro la Ensenada, documento importante que se conserva en el Palacio de la Diputación de Burgos, aparece el nombre de la Villa de Los Barrios de Colina y tiene información de la situación del pueblo en 1752. "Es una Villa realenga, en su término no hay regadío es todo de secano, hay tierras de primera de segunda y de tercera clase. De primera clase hay 24 fanegas y se siembran un año sí y uno no, un año trigo y otro descanso. Las de segunda son unas 150 fanegas de sembradura y también se siembran un año sí y otro no; y se siembra: trigo, centeno y cebada. Las de tercera categoría serán unas 300 fanegas y éstas se siembran también un año sí y otro no, y el año que se siembran se siembran: un año de avena, otro hieros, y otro de titos. De prados habrá unas 50 fanegas, de giros y de hiriazos, sin contar los montes, habrá unas 80 fanegas. Hay eras también para trillar. Hay cuatro montes: Monte del Reboyal de 112 fanegas de cabida aproximadamente; el Monte de San Millán que está en los Montes de Oca, también de unas 112 fanegas y hay en él una casa donde vive el guarda que lo cuida; y el Monte de la Mata de Santiago de unas 12 fanegas de cabida, está entre tierras de labranza; y el Monte de San Millán que está junto al Monte de Hiniestra por Cierzo y Regañón y por Solano y Abregón por el Monte de San Juan de Ortega, de unas 12 fanegas, éste también tiene una casa de guarda porque no amojonan con términos del pueblo".

En el Censo de Floridablanca de 1787 aparece como villa perteneciente a la Hermandad de Montes de Oca en el partido de Juarros, uno de los catorce que formaba la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833. Tenía jurisdicción de realengo con Alcalde ordinario. Comprendía tres barrios: Colina, Milanes y Santiago.

Monumentos

Entre los monumentos y lugares de interés de la localidad de Barrios de Colina destacan principalmente los que nos encontramos en una de sus entidades locales menores; San Juan de Ortega:

    Iglesia de San Juan de Ortega: el Santo burgalés, que nace en Quintanaortuño en el año 1080, en su peregrinación a Tierra Santa estuvo a punto de sufrir un naufragio. En este intento se encomendó a San Nicolás de Bari y le prometió que si le salvaba de las aguas le construiría una Capilla. No es la Iglesia principal la primera de sus obras, sino  la Capilla de San Nicolás.

    La Iglesia Monacal se define de trazado, cabecera y cruceros románicos, de finales del siglo XII. Sobresalen por su expresividad algunos de los capiteles históricos. En el siglo XV se amplían las naves de los pies en estilo gótico.

    En estos últimos años se han realizado varias actuaciones de restauración en la Iglesia por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Se han acometido obras en las cubiertas y fachadas logrando embellecer más el conjunto monacal. También se han realizado actuaciones consistentes en el traslado del Sepulcro con los restos del Santo desde la Cripta a la planta superior ubicándolo en el ábside izquierdo. Esto fue debido a la inundación que sufrió la Cripta en el año 2005.

    Una vez atravesada la puerta de acceso a la Iglesia podemos observar como la luz y la blancura de la piedra iluminan y resplandecen de forma natural un conjunto de obras estructurales y monumentales.

    En una primera visión vemos el Baldaquino de San Juan de Ortega.

    El Baldaquino de San Juan de Ortega es de estilo gótico isabelino del año 1464. En este baldaquino no descansan los restos del Santo. Se encuentra tallado con distintas escenas sobre la vida y milagros del Santo. Desde su viaje a Jerusalén, el milagro de los panes, la resurrección de un Peregrino, la cura de los ladrones que le robaban la destrucción del trabajo realizado por el Santo y la oración de los fieles ante el Sepulcro del Santo son parte de los detalles del sepulcro junto con las imágenes de seis santos que lo custodian.

    Atravesando el Baldaquino y entrando en la zona de oración podemos contemplar el ábside central. Este, de estilo románico, no pierde su claridad gracias a las tres ventanas abocinadas y cerradas con alabastro.

    En el ábside izquierdo podemos ver en un costado el retablo que narra la vida de San Jerónimo. Presidiendo el ábside encontramos la imagen de Santo Domingo de la Calzada, maestro del joven Santo. En este mismo ábside hoy se encuentra otro de los sepulcros dispuestos a San Juan de Ortega. Este de estilo románico también se encuentra sin utilizar. Esta magnífica pieza artística se considera de las más importantes dentro del arte funerario burgalés. En la tapa podemos ver la muerte del Santo y la ascensión del alma por dos ángeles. En el arca del sepulcro se puede ver a Cristo Pantocrator rodeado de los cuatro tetramorfos, Esta imagen de cristo se compone con las imágenes de los Apóstoles. Este Sepulcro no se llegó a terminar.

    En el ábside derecho vemos el retablo de la Virgen y el purgatorio. El Sepulcro, que provisionalmente se encuentra en esta zona, es el de San Juan de Ortega. Un sepulcro sencillo, sin adornos, es el que custodia los restos de San Juan de Ortega. Los tres sepulcros se encontraban en la Capilla de San Nicolás. Estos fueron trasladados a la Iglesia en 1964, el Baldaquino en la parte superior y los dos Sarcófagos en la cripta construida para el traslado.

    En este mismo ábside se encuentra una de muestras mayores joyas, el CAPITEL DE LA ANUNCIACIÓN.

    Este capitel románico también denominado Capitel de la Navidad muestra en todo su esplendor la Anunciación del arcángel Gabriel arrodillado ante María anunciándola que va a ser madre de Jesús. El segundo motivo, la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, se ve como ambas se abrazan y como Isabel pone su mano en el vientre de su prima, detrás se encuentra una sirvienta. En el centro del capitel el Nacimiento, la Virgen se encuentra acostada atendida por dos parteras. Encima de Maria se encuentra el pesebre con el Niño Jesús. La figura de San José , sentado y con actitud adormecida con el Ángel el cual en sueños le explica el milagro del nacimiento de Jesús. Se termina el capitel con la Anunciación del Ángel a los pastores, este detalle es poco vistoso por su ubicación pero igual de simbólico que el resto.

    Este capitel dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz lo ilumina de forma sorprendente comenzando con la Anunciación del Ángel a Maria y terminando con el nacimiento. Este fenómeno ocurre el 21 de marzo a las 6 de la tarde y el 22 de septiembre a las 7 de la tarde.

    Por otra parte, el día 2 de junio se celebra en el municipio la festividad de San Juan de Ortega pero la romería se hace el sábado siguiente. Todos los pueblos de la "Cofradía" participan en una procesión por el campo con sus pendones al aire (que curiosamente suele soplar con fuerza). Al final de la procesión se celebra una misa que suele ser seguida con un paseo por los puestos del mercadillo que se instala en la explanada del monasterio. Este día suele ser una oportunidad de encuentro entre conocidos, amigos, familiares, compañeros de la infancia, etc. Es una fecha que reúne y renueva lazos. Si el tiempo acompaña todavía hay quien se anima, como antaño, a comer en las praderas de los alrededores.

    Camino de Santiago: San Juan de Ortega, perteneciente a Barrios de Colina, es paso obligado de los peregrinos en su viaje. Aquí podemos encontrar un refugio de peregrinos.