San Adrián de Juarros

Municipio

Ayuntamiento
Dirección: C/ La Sociedad, 3 (09198)
Teléfono: 947 42 10 15
Email: sanadriandejuarros@diputaciondeburgos.net

Históricamente la zona de San Adrián de Juarros ha estado habitada desde el periodo prehistórico. Sin embargo los primeros documentos que hacen referencia a esta área están relacionados con la repoblación que sucede a la reconquista y están datados a finales del siglo X. Parece ser que fueron gentes del norte peninsular y en especial los vascones los que se establecieron durante la época altomedieval en la zona.

Esta comarca tuvo circunscripción administrativa independiente y en principio constituyó un Alfoz, con un castillo en Santa Cruz y más tarde en Merindad menor, junta y partido.

Monumentos

Entre los monumentos y lugares de interés de la localidad de San Adrián de Juarros destacan:

    Ermita de San Andrés: la construcción se compone de una nave rectangular que al exterior, por su lado Sur, muestra restos de una edificación muy antigua, que pudo ser el pórtico de la ermita, y por sus características pertenece al estilo románico rural, muy sencillo, del siglo XIII. En él se pueden admirar los grandes sillares que lo forman, la portada de arco semicircular, y la canería donde apoyaba el alero del tejado. No menos interesante es la pequeña fuente que queda delante de la ermita, también construida de buenos bloques de sillería y con arco semicircular, que delatan, probablemente, la misma antigüedad que el pórtico.

    Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: la Iglesia parroquial conserva ciertamente la tradición, el eslabón y memoria en la imagen del santo que guarda en su interior. Esta es de talla de madera de pino policromada, con dorados y bellas decoraciones sobre el oro. Está vestido de soldado romano y lleva en sus manos la espada y la palma del martirio. San Adrián era un oficial del ejercito romano en Nicomedia, en Vitinia del Asia Menor. Se convirtió al cristianismo al ver la entereza y constancia de los mártires de los que era guardia en la cárcel. También él fue condenado al martirio que afrontó valientemente sufriendo la amputación de sus miembros y la decapitación a principios del siglo IV.

    La iglesia está dedicada a la Virgen María en el misterio de su asunción, no sabemos desde cuando se empezó a venerar en San Adrián a la Virgen en este misterio que da nombre a la parroquia. Lo lógico hubiera sido dedicarlo a San Adrián mártir. Quizá al desaparecer el monasterio, en el siglo XII o XIV, y cuando la institución parroquial cobra gran importancia, aparece una advocación nueva, en el momento en que la devoción mariana adquiere gran preponderancia en la diócesis.

    El edificio actual que ha llegado hasta nosotros, nos sitúa a fines del siglo XV o los primeros años del XVI. Se trata de un edificio sencillo pero armonioso de estilo gótico-renacentista, construido en diversas etapas con buenos sillares de piedra arenisca sacada en las canteras del propio término de San Adrián. Se constituye de una nave central con orientación Este Oeste, dividida en cuatro tramos, con bóvedas de crucería gótica y terceletes. La sus lados Norte y Sur, se elevan cuatro capillas a modo de naves laterales, con bóvedas de nervadura complicada. Las partes más antiguas son los dos primeros tramos a partir de la entrada con finas columnas fasciculadas en el primer tramo y triple haz de columnas en el segundo. Las bóvedas góticas de estos dos tramos revelan una mayor antigüedad que las del todo el resto, podrían fecharse en los primeros años del siglo XVI. A partir de aquí el edificio fue ampliado con dos tramos más, y las naves laterales probablemente en dos épocas diferentes, a fines del siglo XVI y a lo largo del XVII, dando como resultado un edificio armonioso y bien organizado. En tiempos más modernos, a fines del siglo XVIII, se realiza la sacristía al Norte de la Iglesia en la línea de la cabecera.

    En el exterior merece destacarse la fachada en la que se halla la portada y la torre. La portada es una obra renacentista de las primeras décadas del siglo XVI. Tiene arco de medio punto apoyado en jambas cajeadas que llevan por delante columnas estriadas en sus dos tercios y que recogen el friso y cornisa sobre el que se halla una hornacina en arco cuyas jambas se adornan con garras de león, en las que se halla una bonita imagen de piedra caliza que representa la Virgen con el Niño. Tanto la portada como la imagen se pueden calificar de obras de la Escuela Burgalesa del primer tercio del siglo XVI que recuerdan el estilo de los grandes imagineros y arquitectos Felipe de Vigarny y Juan de Vallejo.

    La torre es una construcción en la que se advierten dos épocas o etapas. La que se alza sobre la portada, la más antigua, donde quedan bien señalados los ventanales en arco para las campanas, hoy cegados y que probablemente no fue mas que una simple espadaña, que más tarde se eleva con un cuerpo con ventanales para las campanas y otros dos de cierre lateral que constituyen una torre de planta rectangular. Por la parte Este la construcción es de armadura de madera y de ladrillo. El acceso a las campanas se hace por una escalera, adosada al Norte y paralela a otra escalera, adosada al Sur que conduce al coro de la Iglesia.

    El retablo principal es el más importante de los que conservó la iglesia, se trata de un retablo transitivo entre el mundo prechurrigueresco y el churrigueresco . Lo construyó, según los libros de fábrica de la parroquia, el maestro retablista José del Álamo en 1699-1670 , que tenía su taller en Burgos. La imaginería corrió a cargo del imaginero Ventura Fernández que talló las imágenes de la Asunción, San Pedro y San Pablo y el Cristo crucificado del remate. en las tallas de la Asunción de Altable y San Adrián de Juarros crea una prototipo de imagen peculiar que le diferencia, y que se basa en el alargamiento de la figura en lo ampuloso del ropaje, que se encuentra profusamente volteado por el viento . El dorado se verificó años más tarde, en 1716. Es una obra de estilo barroco, cercano al churrigueresco. Se alza sobre un banco labrado que a su vez se asienta sobre un basamento de piedra y tiene un solo cuerpo con tres calles separadas por columnas salomónicas y un remate. Los elementos decorativos son los propios del barroco y churrigueresco, racimos de uvas y pámpanos en las columnas, roleos vástagos. Destaca la imagen de la Asunción de la Virgen dotada de un gran movimiento, con ampuloso manto, que parece volteado por el viento. El rostro tiene cierta ingenuidad y la figura es alargada creando un prototipo peculiar que le diferencia de las que se venían haciendo en la época.

    En la capilla del Evangelio se conserva la imagen de Cristo crucificado de buenas proporciones y con acentuado sentimiento religioso. En la capilla de la Epístola está San Isidro, patrono de los labradores. (Img. 1,2,3).