Arlanzón

Historia

Ayuntamiento
Dirección: C/ Samuel Morse, s/n (09199)
Teléfono: 947 42 11 02
Fax: 947 42 16 07
Email: arlanzon@diputaciondeburgos.net

La villa de Arlanzón, a 20 kilómetros al este de Burgos, se encuentra en una encrucijada entre los llanos de la provincia de Burgos y la parte meridional de la Sierra de la Demanda. El municipio integra también al barrio de Villamorico y a las entidades locales menores de Galarde, Zalduendo, Santovenia de Oca, Villamórico y Agés.

Su historia comienza, según los documentos escritos más antiguos, en el siglo X. Ya se cita en el año 921 y es muy probable que su origen se sitúe en las primeras épocas de la repoblación cristiana de la Alta Edad Media, entre los años 850 y 950. Seguramente la población se asentara alrededor del castillo situado en el roquedal de San Miguel, donde hoy en día se alza su iglesia románica, del siglo XII.

Durante siglos Arlanzón ejerció como capital de comarca -en aquella época cabecera de un alfoz-, situándose al frente de más de 40 municipios. Como tantas otras villas de la provincia de Burgos, Arlanzón pasó a ser propiedad del Monasterio de Las Huelgas en 1192. Es una localidad cuya economía se mantiene por la agricultura, la ganadería y las pequeñas industrias para mantener la prosperidad a su población.

Monumentos

Entre los monumentos y lugares de interés de la localidad de Arlanzón destacan:

Iglesia de San Miguel: de arquitectura románica fue levantada durante el siglo XII, presenta una sola nave y su cabecera está rematada por un elegante ábside semicircular.

Gastronomía

Verduras, legumbres, carnes y productos de la matanza entre los que se puede destacar los chorizos y morcillas. De postre, fruta del tiempo.

El rey de la gastronomía de esta zona es el cordero, bien asado, a la brasa o frito. Los derivados del cerdo acompañado de tortas y hogaza de pan blanco. Se baña todo el menú, a ser posible, con un bien tinto de la Ribera del Duero.

En esta zona se puede degustar como platos típicos sopa de setas o de ajo y lentejas estofadas constituyen un buen entrante. Para continuar tenemos, perdiz, codorniz y pichón, sin olvidarnos del tradicional asado castellano. De postre, para finalizar, es famoso el queso curado elaborado con leche de oveja.

La gastronomía de esta zona aparece presidida por las frutas; ciruelas, melocotones, peras, manzanas y cerezas, así como por las hortalizas. Como en toda la provincia se puede degustar también todo lo derivado de la matanza del cerdo.